Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2009.
El origen del conflicto
En el discurrir de la vida me doy cuenta de lo fácil que resulta en multitud de ocasiones (debido a nuestra manifiesta inconsciencia del ser en mi opinión) caer en razonamientos, en actitudes, que te llevan al "extremismo". Como resultado de ello el efecto automático que se produce es una situación de tensión, no buscada intencionadamente, que parte del tensionado para afectar a todo lo que le rodea. Y donde hay tensión emerge el germen del conflicto, donde hay tensión hay atasco, no se fluye, no hay liberación.
Muchos tienen muy instaurado en sí mismos el concepto de "lucha". Muchas doctrinas te dicen que la cosa está muy mal y que la culpa de que todo esté tan mal es de esto, lo otro o lo de más allá. Hay que luchar para lograr. Hay que luchar para que tengamos una vida mejor en todos los sentidos. Entonces, con una intención y un propósito de acción que es maravilloso, que es el buscar las condiciones para que todo y todos estemos mejor, actuan, pero el resultado no llega. Y yo me pregunto y me contesto un por qué (que no tiene que ser el "correcto" ni el "único" pero es el mío), el por qué está en el origen. Se parte de un postulado de culpa al exterior, de los "malos" y los "buenos", de "explotadores" y "explotados"...etc Así sólo se produce una cosa a medio o largo plazo: enfrentamiento, conflicto, tensión... con lo que sin pretenderlo, sin darse cuenta, están generando ellos mismos la situación de la que quieren escapar.
Desde el momento en que una persona, teniendo las ideas que tenga, no respeta a otra cuya visión pueda ser muy diferente, está contaminando la raíz de su árbol vital. Por mucho que crea crecer nunca va a dar su fruto. A partir de aquí todos deberíamos pararnos, mirarnos y reflexionar sobre nuestras palabras y actos. "¿Me llevan a la paz?" "¿Me hacen sentir bien?" "¿Hacen sentirse bien a todo lo que nos rodea?" Si alguna de estás simples preguntas no tienen un "sí" como respuesta es que tenemos que seguir trabajando en nosotros. Y modestamente pienso, que nos queda mucho por hacer.
Sistema Antisistema
En el día de ayer, en reunión con un grupo de amigos en charla amena, participativa y constructiva para todos surgió el tema, muy concurrente ultimamente, de la agonía del sistema actual mediante el cual la humanidad organiza su sociedad. Dentro de que, en la base,todos estabamos de acuerdo, tuvimos, como es lógico y normal, distintas variaciones según el interlocutor de que se tratara. Esto, por supuesto, dentro del marco de absoluto respeto y aceptación en el que nos movíamos no hacía más que enriquecer la conversación.
Una buena manera de empezar la reflexión es saber qué es un sistema. Según el diccionario de la Real Academia Española sistema es "Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí." Partiendo de aquí la conversación discurría entre la opinión de una persona que insistía en la "necesidad" de un sistema que diera aplicación práctica a esas "ideas" o "principios" que se pretendieran llevar a cabo, pasando por otra que mencionaba la "anarquía" basada en la libertad individual de cada cual, o yo, que decía desde un principio que dentro de la "libertad" de cada uno a elegir sobre sí mismo y su propia vida la cuestión era mostrar y mostrarte como ejemplo de "cambio" para que los demás, si se sienten empujados a ello, compartan contigo ese cambio y, a partir de ahí, el cambio del sistema surgía por sí solo. No se puede pretender cambiar un árbol modificando la disposición de las ramas, hay que acudir a las raices. Y, en este caso, la raiz, es el ser humano, con capacidad, consciencia y discernimiento para crear.
Muchas personas, incluso algunos de los que leeran estás lineas, dirán que cómo es posible para una persona elegir si no tiene conocimiento de las opciones que tiene. De acuerdo. Pero, ¿Cuál es el canal adecuado para mostrarle esta información? ¿Los medios de comunicación? ¿Los libros? ¿Las charlas? ¿Los cursos? ¿Los partidos políticos? ¿Los sindicatos? ¿La historia? ¿Tú? ¿Yo? ¿Él?.....etc Para mí, aun a riesgo de ganarme a pulso la etiqueta de utópico, idealista, abstracto, inconcreto..o lo que sea, toda persona lleva en su interior la plena sabiduría, sólo que esta vez el cofre del tesoro no está marcado con una "X" en ningún mapa. Ese mapa, lo vas construyendo tú cuando te abres a la comunión con el universo. Entonces, pieza a pieza, a tu ritmo, como si de un puzzle personalizado se tratara, vas rellenando los huecos de la ignorancia con la luz de la sabiduría consciente, la verdad del existir se te va haciendo visible, hasta que finalmente, algún día, todo tendrá sentido para todos.
Una carta
Esto es una carta,
una carta indiscreta
que se mete en los buzones huidizos
cuando nadie puede verla.
Escondida de miradas
que le reprochen cualquier desaire,
real o imaginado.
Esto es una carta,
un canto a la expresión de un sentimiento
incapaz de permanecer oculto
tras límites represores
que pretenden quitarle importancia.
Un parafraseado con rima amorosa
que no admite crítica alguna
ya que cada palabra, cada sílaba,
está escrita con el alma del enamorado,
correspondido o no,
que sólo busca desplazar terrenos valdíos del corazón
para convertirlos en prados floreados de hermosura.
Esta carta no tiene fin ni principio,
puede usted leerla por donde quiera,
incluso del revés si es de su gusto.
Lo que transmite es algo más que gramática dulzona,
está más allá de lo anotado por el lápiz inquieto
que mueve la impaciente mano.
Esto es una carta,
una carta que vuela con sus propias alas,
y con las de los demás, si fuera necesario.
La senda de un sentir imprescindible
la tiene bien marcada
y el camino al corazón de destino
no admite demora.
Es una carta donde todos nos damos la mano,
donde la luz escupe oscuridades
de recónditos huecos ocultos por el tiempo,
donde el mar se hace a la vez tempestuoso y calmado,
según el factor que influya sobre sus olas deseosas.
Esto es una carta,
y para terminar
no me queda más que una cosa,
acabarla.